Serie Víctimas de dictaduras militares 1964-1982 excluidas (lll)
LEY 1446 AUTORIZA “TERMINAR” DE RESARCIR A 1.714 VICTIMAS DE DICTADURAS MILITARES, OTRAS 6.972 ESPÈRAN VOLUNTAD DEL GOBIERNO Y PARLAMENTO
- Por Edgar Ramos Andrade (*) / Santa Cruz - Bolivia / 9 agosto 2022 / Agencia Noticias ANC - Prensa Internacional +591 5801838 edgar.elalto@gmail.com
LEY 1446: REPARACION ECONÓMICA PARCIAL
1. Lo dijimos. A pura presión y a cuenta gotas, Gobierno y Parlamento intentan reparar daños a 8.686 víctimas de dictaduras militares de 1964 a 1982 VER visor21.com/gobierno-revisara- Esa tardanza estatal lleva medio siglo. La Ley 1446 de 25 de julio 2022 ordena resarcir solo a 1.714 personas de 8.686 (19,7%). Los otros 6.972 afectados por asesinato, desaparición, torturas y otros vejámenes aún esperan justicia ¿Hasta cuándo?
2. La Ley 1446 es la 3ra de este lento –lerdo– resarcimiento a personas que dieron su vida por la democracia. Modifica el inciso b) del Artículo 16 de la Ley 2640, y señala: “Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación - TGN, asignar recursos por un monto de hasta Bs. 99.925.916,16 correspondiente al 80% restante del monto total de resarcimiento a víctimas de violencia política, según disponibilidad financiera”. Es decir, se completa el resarcimiento iniciado hace 10 años con la Ley 238 de 30 de abril 2012 que dispuso resarcir el 20% inicial. Datos del Ministerio de Justicia señalan que de 1.714 mencionadas en la Ley, al menos 150 NO accedieron a esta reparación.
3. Sin embargo, gobierno y Parlamento ya dispusieron que los recursos no cobrados por la reparación dispuesta en las Leyes 2640, 238 y 1446 se destinarán “a futuras reparaciones integrales a víctimas”. Esas víctimas son de Senkata y Sacaba 2019, como da a entender el Artículo Transitorio de la Ley 1446 y lo detalla el Informe de la Comisión de Constitución del Senado, firmado por: Rubén Gutiérrez, Gladys Alarcón, y Verónica Gallo.
RESARCIMIENTOS PENDIENTES
4. Esta “zaga” de lentos resarcimientos tiene varios pendientes. Ejemplo 1: El 11 de marzo 2004 por Ley 2640, la Comisión gubernamental Conrevip recibió 7.963 expedientes de víctimas; de ellos 6.221 fueron calificados por hechos resarcibles y sus nombres se publicaron en la prensa. Ejemplo 2: Con la Ley 238 de 2012 –aprobada a pura torpeza de la ministra de In-Justicia Cecilia Ayllón y su Comisión Comteca– 5.507 víctimas quedaron fuera del resarcimiento, así nació la “Carpa El Prado”. Y hay más pendientes.
5. Ejemplo 3: Muchas víctimas y sus familias NO presentaron documentos aunque sus nombres fueron difundidos, por años, en informes internacionales y prensa. El motivo: desconfianza a esas nefastas comisiones “de la chacota” (Conrevip y Comteca) las que, con malicia excluyeron a miles de víctimas que ahora tienen 75 o más años y se nos mueren lentamente. Otros, no pudieron cumplir los breves y rigurosos plazos de esas comisiones, conformadas por inexpertos abogados sin idea de dictaduras militares de 1964 a 1982. Ahora todos pagamos los platos rotos.
6. Además, existen otros 3 proyectos de Ley, uno en análisis para nueva recalificación de víctimas, y dos aún como idea. Y el gobierno se empecina en que la nueva 3ra Comisión de Re-calificación –luego de Conrevip y Comteca– esté integrada solo por funcionarios del gobierno (Ministerios de: Presidencia, Justicia, Salud, GOBIERNO, y DEFENSA). Es como que militares o policías (o paramilitares de ambos) que fueron represores, o sus hijos, califiquen a sus víctimas…
BOLIVIA, ÚLTIMO EN INICIAR RESARCIMIENTOS…
7. Con excepción de Colombia –que acaba de concluir su Informe de Comisión de la Verdad– Bolivia es el último país en reparar históricos daños. La irresponsabilidad de esa injusticia es de TODOS los gobiernos y gestiones parlamentarias desde 1982. No supieron, no pudieron, o NO quisieron cumplir con su deber de conductores del Estado hacia quienes arriesgaron su vida por las libertades personales.
8. En Chile la reparación es más que aceptable. En Argentina se llegó inclusive a encontrar a 130 “hijos y nietos nacidos en cautiverio” a quienes los represores los habían adoptado y fueron recuperados por las “Abuelas de Plaza de Mayo”. ¿Qué sabemos en Bolivia de las madres e hijos en cautiverio, en las tenebrosas celdas de Achocalla, Cuartel Bolívar Viacha, VIII División de Ejército, Regimiento Ranger’s, “El Pari” o las clandestinas “Casas de Seguridad” incautadas a los propios presos?
9. Más aún, en el Departamento de Oruro ¿tenemos un monumento, plaza, calle, avenida o escuela con el nombre de Jaime Junaro Durán (1949-2021) ése del mítico himno “Los mineros volveremos”? Y en Cochabamba, o Beni ¿tenemos algún busto de Guido Álvaro “Inti” Peredo Leigue, ése que se enfrentó a los dictadores arma en mano? Inti sobrevivió a la Guerrilla de Ñancahuazú, rompió el doble cerco: militar y CIA, y huyó a Cochabamba quien sabe cómo. La biografía de Inti, escrita por Jesús Lara fue el libro “Guerrillero Inti Peredo” (1980) saqueado de la imprenta “Imagen” el 7 de octubre 1971 por el paramilitar Alfredo Casis, y éste mismo saqueó la librería “Los amigos del libro”. En febrero de 1972, 3.000 ejemplares de ese libro fueron incinerados cerca del Río Rocha, en operación similar a la “Santa Inquisición”…
10. Bolivia ostenta el triste “record” de tres (3) leyes para reparar, solo económicamente, a 1.714 víctimas de las dictaduras (19,7%). ¿Cuántas leyes faltan para completar la reparación a las 8.686 víctimas mencionadas en el Informe de la Comisión de la Verdad? Ergo: los conductores del Estado, sus técnicos y asesores, son indolentes a toda prueba…
(*) Edgar Ramos Andrade. Comunicador e Investigador Social UNLP Argentina. Lideró la fundación y fue primer Rector UPEA año 2000 (gestión Banzer). Es Magistrado Internacional del Tribunal “Verdad y Justicia Siolé” que juzgará la matanza de jóvenes colombianos en abril, mayo y junio 2021; +591 75801838 edgar.elalto@gmail.com